viernes, diciembre 19, 2008

Huelga general/ por Susana Lopez

Huelga general

SUSANA LÓPEZ - Madrid - 19/12/2008

Publicado en cartas al director del El Pais.

Parece que su sola mención por parte del nuevo coordinador general de Izquierda Unida le ha puesto los pelos de punta al establishment, empezando por su periódico -que le dedica un jugoso editorial- y terminando por algunos líderes sindicales que, según su titular de la noticia, "descartan la huelga general".

Particularmente en su editorial, viene a relacionarlo con un "repliegue hacia el pasado" de IU, hacia la "identidad originaria, la comunista", reflexionando sobre el "lastre que hoy supone la identificación con esa ideología...", e incluso advierte de un posible choque con Comisiones Obreras y la Unión General de Trabajadores, cuyos actuales dirigentes han hecho suya, como "seña de identidad", alternativa a la huelga, la "concertación social por el empleo".

Las alusiones de su editorial al "repliegue" y al "lastre" que supone una determinada ideología, aparte del tufillo casposo y propagandístico que desprenden, resultan cuanto menos patéticas, a la luz de las noticias que podemos ver todos los días en su propio diario respecto a un sistema que hace agua por todas partes, arrastrando al drama del paro, el desahucio y la más negra de las incertidumbres a millones de personas.

En cuanto a los sindicatos, decir tan tajantemente que descartan una huelga general en un país donde en cuestión de meses se han perdido un millón de empleos, donde la precariedad es el cáncer que corroe a nuestra juventud, donde sistemas de protección tan básicos como la salud, la educación o la atención a los mayores están en almoneda, o donde los salarios han perdido peso en el PIB en épocas de espectacular crecimiento de los beneficios empresariales, es algo que les retrata.

Ellos verán; el problema no es de IU, que refleja el sentir palpable de una buena parte de la sociedad que no entiende por qué tienen que pagar los de siempre, haga sol o diluvie. Y, por favor, no pretendan confundir la huelga con el hombre del saco, como en los viejos tiempos. Menos mal que ustedes son los modernos.

martes, diciembre 09, 2008

14D: Confirmar a Cayo Lara como coordinador, movilizar frente a la crisis

De mes en mes/Mundo Obrero diciembre 2008

El 14 de diciembre es una fecha emblemática para la izquierda alternativa y sindical, se cumplen 20 años de la Huelga General del año 1988, convocada por los sindicatos UGT, CCOO y apoyada por otros sindicatos. La huelga, fue convocada contra una importante reforma en el mercado laboral, que abarataba el despido e introducía los contratos temporales para los/as jóvenes trabajadores, convirtiéndose en una gran movilización general del descontento con la política neoliberal (económica y social) del gobierno de Felipe González.

Podemos decir, sin ánimo a equivocarnos que fue la primera gran movilización contra el neoliberalismo incipiente en los últimos años de la década de los 70. Por aquel entonces, la sociedad española sufría los efectos de las políticas neoliberales implantadas por el gobierno socialista que venía ganando las elecciones por mayoría absoluta, mayoría que mantuvo en las elecciones del año siguiente, pero IU obtuvo un fuerte incremento de representación institucional.
Pues bien, el 14 de diciembre de 2008, es decir 20 años después, la mejor conmemoración de aquella fecha que la izquierda alternativa puede hacer, -esa izquierda que cosechó unos buenos resultados por su trabajo en el conflicto social y apoyando las movilizaciones de la clase trabajadora, una Izquierda Unida, joven con apenas dos años de vida por aquél entonces-, es la elección de un luchador para Coordinador General. Confirmar a Cayo Lara en el Consejo Político Federal, que convocado para ese día debe elegir la próxima dirección, y cerrar de forma coherente y positiva la IX Asamblea Federal.

El 14 D, Cayo Coordinador, es la secuencia lógica de una asamblea de IU en la que se producen cambios importantes en la línea política, en el discurso. Palabras con un importante significado como anticapitalismo, lucha de clases, clase trabajadora, la centralidad del mundo del trabajo o un desarrollo económico respetuoso con la naturaleza, los seres humanos y la democracia, se incorporan al acervo de IU. Palabras antes olvidadas o poco usadas. La IX Asamblea aprobó una línea política que emana de la aprobada en el XVII Congreso del PCE y que durante este tiempo se ha ido elaborando y realizando con sectores de IU, con las pluralidades, en la búsqueda de un giro a la izquierda de la gestión de la anterior dirección encabezada por Llamazares.

En la valoración del PCE se dice: "el resultado final del trabajo en comisiones fue un texto que mantiene la crítica que realizaba nuestro documento a la gestión de la dirección anterior, que además fue votado en el plenario, y que fija las líneas políticas de la organización para los próximos años, definiendo igualmente un itinerario preciso de refundación de IU como movimiento político y social, plenamente democrático en su funcionamiento interno y abierto a la sociedad. Nuestro compromiso es lanzar una nueva Convocatoria política y social, dirigida a aquellos sectores de la izquierda alternativa y transformadora española que deben encontrar su lugar de organización en IU o en la organización política que surja de dicha convocatoria". El esfuerzo colectivo de la militancia del partido hizo posible que se clarificara el debate que venía enrarecido sobre un documento, el de "IU anticapitalista" ampliamente apoyado por las bases de IU, y ganó, la política del giro a la izquierda en esta actual situación de crisis del neoliberalismo.

Secuencia lógica, en una etapa nueva en la que la debe imponerse el sentido de la primacía de la política, frente a las sumas numéricas por intereses que tanto se han cuestionado en el último periodo de IU. Por lo que "Cayo desistió de forzar una votación sobre su candidatura para conseguir en la próxima reunión el máximo apoyo, y evitar una fractura del 50% contra el otro 50% que pondría en cuestión la viabilidad del proceso de Refundación", según la Valoración de la IX Asamblea: una primera aproximación, realizada por el partido y que hizo suya la Comisión Permanente del PCE del día 20 de noviembre.

Cayo encabezó la lista en la que se incorporaron independientes, miembros de las pluralidades de IU y militantes del Partido, obtuvo el 43'1 % de los votos y 39 componentes de los 90 miembros del Consejo Político Federal que se elegían en la asamblea, un 5´33 % más que lo obtenido en la VIII Asamblea. La lista del llamazarismo obtuvo el 27´1 % de los votos y 25 representantes en el consejo y la lista de IU Futuro (Nacional II), que se desvinculó de Llamazares por las diferencias en la gestión de IU, obtuvo el 19,2 % de los votos. Juntos obtuvieron en la anterior asamblea el 49'50 % de los votos, lo que supone un retroceso de más de 3 puntos. Las dos últimas listas tienen como referente en la anterior asamblea la lista encabezada por Sebastian Martín Recio, que obtuvo casi el 12 % de los votos, con lo que han retrocedido de casi dos puntos, ya que el pasado 16 de noviembre la lista encabezada por Juan Manuel Sánchez Gordillo obtuvo el 4´7 % de los votos y la encabezada por Haizea Miguela el 5´9 %. Dicho lo anterior, en esta etapa nueva debe dirigir IU un equipo plural y colectivo sobre la base de la candidatura y el candidato que más apoyo tuvo, ya que otra cosa sería violentar el resultado de la asamblea.

No ha sido fácil que la sociedad, nuestros votantes y simpatizantes, y más concretamente nuestra militancia, tuviera una percepción ajustada a la realidad de lo que sucedía y de nuestras propuestas. Los medios de comunicación también jugaban este partido y no precisamente de manera neutral y objetiva, como hemos ido comprobando. Para ellos había un malo y un bueno y así han realizado el tratamiento mediático: PCE malo, Llamazares bueno. Los medios afines al gobierno y PSOE vendiendo las bondades de una acción política que internamente estaba siendo cuestionada !vaya un ojo! Y los medios de la derecha cuestionando la vigencia de las ideas del socialismo del siglo XXI ante el auge de las mismas y el cuestionamiento de un sistema en crisis. También nos miraban desde el PSOE, comprador de cuadros (políticos) y con eterno deseo de obtener el millón de votos de IU de una forma u otra. Como ha escrito Javier Parra: "Pues bien, ahí estaba Enrique Curiel, en segunda fila, jaleando las intervenciones del "llamazarismo", que vio como los planes se iban truncando a lo largo de la última jornada. Cuando se conoció la victoria de la lista del PCE cogió su teléfono móvil e informó a sus compañeros: "Esto lo cambia todo, están ganando los duros del PCE. Díselo a Felipe".

IU necesita un coordinador fuerte y ampliamente respaldado, para esta etapa nueva, la de la autonomía de IU, del perfil propio, de la refundación,de la unidad, de la participación, de la democratización, del impulso y la recuperación, por eso hay que confirmar a Cayo Lara como Coordinador General de IU el día 14 D, para encarar en la mejor situación las próximas citas electorales a nivel nacional y sentar las bases para la refundación de Izquierda Unida y el proceso que debe culminar en 2010.

No obstante, no quiero dejar pasar estas líneas para dar una opinión sobre el tema de la votación del consejo de la noche del 16 de noviembre. La primera cuestión es la coherencia de Cayo ante la misma, y no buscar la repetición de un escenario que no ha beneficiado a IU en los últimos años, demostrando una altura política que se ha echado en falta este tiempo. Y la segunda, el tema de si habían números o no para hacer la votación (cuestión que para mí pasa a un segundo plano dicho lo anterior), no habían números y por tanto generar un debate sobre esa cuestión es estéril en innecesario.

Y una segunda opinión, hay un esfuerzo colectivo del conjunto del PCE, de muchos y muchas compañeras de IU que no siendo del PCE han trabajado codo con codo con nosotros, algunos se bajaron durante la marcha hacia otras listas o se quedaron en un apeadero, a la espera de que los recojamos. Todos confluimos en el llamado "documento de los 100" que supera la lista que encabeza Cayo y seguro que nos encontraremos en la política nuevamente. También hay que reconocer dos cosas: una, superar las posibles disfunciones que se hayan producido en un proceso tan confuso y complejo como el que hemos vivido y, la otra, agradecer el trabajo de todas las federaciones, colectivos, militantes etc., igual que es de justicia reconocer la generosidad de la militancia de la federación de Andalucía que, siendo una de las más numerosas, posibilitó una lista plural.

Por último, y volviendo a la valoración del PCE en la que como partido mostramos "la satisfacción por el trabajo realizado tiene, junto con el resto de compañeros y compañeras que han hecho posible estos resultados, la responsabilidad de dar continuidad a los acuerdos alcanzados, terminar de configurar una dirección colectiva, colegiada y plural que inicie el camino de la refundación, a la vez que desarrollar la mayor actividad política en defensa de una salida a la crisis económica de carácter anticapitalista". Este es trabajo que nos espera hasta el día 14 D.
Ginés Fernández GonzálezDirector de Mundo Obrero

domingo, diciembre 07, 2008

EL REGIMEN CONSTITUCIONAL DEL APARATO FRANQUISTA CUMPLE 30 AÑOS/POR DAVID ARRABALÍ

XXX Aniversario de la Constitución Monárquica de 1978
El régimen constitucional del aparato franquista cumple 30 años
David Arrabalí *Mundo Obrero
Tras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, la clase burocrática del régimen y la derecha situada en el aparato franquista, puso en marcha un plan diseñado años antes para que una vez llegado este momento pudieran sobrevivir aspectos fundamentales del régimen político del movimiento nacional, asegurando de esta forma la continuidad del franquismo encarnado en la figura del sucesor del dictador, Juan Carlos de Borbón, el mantenimiento del estatus de los poderes fácticos y los enormes privilegios de las élites económicas y políticas existentes en ese momento en nuestro país.

El régimen dio sus primeros pasos en 1969, con el nombramiento Juan Carlos de Borbón como sucesor del general Franco en la jefatura del Estado para asegurar el futuro de la dictadura, este se convierte en el dictador tras la muerte del general como jefe del estado que se transforma en rey de forma ilegal, vulnerando de forma consciente los derechos dinásticos existentes sobre la corona española, cuando jura como monarca ante las cortes franquistas los principios del "glorioso" movimiento nacional.

Éste proceso continúa con la constitución de facto de un partido cívico-militar encabezado por el propio dictador monarca, como jefe del estado y capitán general de los ejércitos, que controlará todo el proceso con ingeniosos trucos de ingeniería política diseñados por parte de influyentes ideólogos del aparato franquista, cuyos elementos principales se desencadenan de manera paulatina, primero, con la Ley de Reforma Política, después, con la legalización del PSOE y los partidos nacionalistas y la aprobación del derecho de asociación sindical, posteriormente, con grandes reservas y porque no quedaba otro remedio, con la legalización del Partido Comunista de España (PCE) el 9 de abril de 1977.
El régimen constitucional actual, por tanto, no es el resultado de un proceso constituyente que toma como base la participación popular y los deseos del pueblo soberano, sino es la resultante del pacto del aparato franquista y las élites políticas del país para transformar el sistema político sin cambiar el régimen franquista del movimiento nacional, aprobando una constitución que transfiguraba los principios del movimiento nacional asegurando la pervivencia de elementos estructurales de la legalidad política anterior, la continuidad de las personas que encarnaban a las elites políticas y económicas, y de las instituciones básicas heredadas del viejo sistema franquista.

De esta forma se firman los Pactos de la Moncloa y se constituyen las Cortes constituyentes, tras unas elecciones que se celebran con muy pocas garantías, los censos manipulados y con toda la ventaja para el aparato franquista, e incluso donde un número importante de senadores lo son por "designación regia" y no son electos. Estas Cortes designan a una ponencia constitucional cuyos miembros reciben el texto definitivo del informe sobre el anteproyecto de Constitución, que viene ya redactado de antemano y con el visto bueno del "partido cívico-militar" de Juan Carlos de Borbón.

Finalmente, con todo "atado y bien atado", comienzan los debates en la Comisión del Congreso y todos los grupos parlamentarios se muestran favorables a la aceptación del anteproyecto. La Comisión Constitucional del Senado rechaza todas las enmiendas referentes al derecho de autodeterminación y a favor de una república confederal. El 31 de octubre de 1978 el Congreso y el Senado, aprueban el proyecto de Constitución. El 6 de diciembre de 1978 se aprueba en referéndum el proyecto de Constitución aprobado por las Cortes Generales.

Los poderes fácticos mantienen intacto su poder
Los miembros del viejo aparato franquista que acapararon los escaños en las Cortes constituyentes, tuvieron entre sus objetivos principales, acabar con cualquier intento de cambio serio y profundo del régimen, y como tarea, la estructuración y diseño de un sistema político coherente con el mantenimiento de las estructuras anteriores capaz de mantener la preeminencia política y los privilegios de los poderes fácticos, alterando la correlación de fuerzas existente en la sociedad, introduciendo en el texto constitucional "cláusulas de ventaja" de forma que la adhesión al nuevo marco jurídico resultara contundente a la vez que incuestionable.
El plan se mostró efectivo, pero también es verdad que esa contradicción manifiesta que suponía cambiar el sistema político para mantener el régimen condujo a una ambigüedad que se ha comprobado cuando se fueron desarrollando los diversos aspectos y en la puesta en práctica de los preceptos constitucionales.

La monarquía parlamentaria es la forma política actual del Estado, por tanto la Corona no puede ser jurídicamente otra cosa que un órgano fundamental, que, como institución no electiva es inviolable y no está sujeta a responsabilidad según la constitución, por lo que puede hacer lo que quiera y no responder ante nada ni ante nadie. Además la monarquía recibe de los presupuestos del Estado una importante cantidad para el sostenimiento de su familia que distribuye libremente y sobre la que no tiene que dar cuentas, aparte de los fondos reservados.

Las funciones del rey no sólo son representativas, como Jefe del Estado le corresponden importantes competencias que podría ejercer de manera efectiva incluso en contra de la soberanía popular si lo considerara oportuno. Las principales prerrogativas del monarca son sancionar y promulgar las leyes, convocar y disolver las Cortes generales, convocar elecciones, convocar a referéndum, declarar la guerra, consentir los tratados internacionales, proponer o nombrar al Presidente del gobierno, nombrar y separar a los miembros del gobierno, conferir empleos civiles y militares, conceder honores y distinciones, ejercer el derecho de gracia, etc.

El rey ejerce también el mando supremo de las Fuerzas Armadas, por tanto el monarca es a la vez Jefe del Estado y Jefe del Ejército, figura constitucional que no es muy usual y que está ligada más bien a regímenes autoritarios como por ejemplo, Pinochet en Chile o Musharraf en Pakistán.
Las Fuerzas Armadas, puesto que la Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, tienen como misión principal garantizar la soberanía e independencia del Estado, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional. Su papel como poder fáctico está garantizado y desarrollado en la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, que atribuye importantes competencias al monarca como mando supremo del ejército, así como al Jefe del Estado Mayor de la Defensa, que podrían poner en jaque a cualquier gobierno.

La consideración de la religión católica como religión del estado esta presente a lo largo de todo el constitucionalismo español, y de esa forma continúa puesto que los preceptos constitucionales recogen el carácter preferencial de la religión católica cuando se afirma que "los poderes públicos tendrán en cuanta las creencias de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica", que en la practica se concreta, entre otras cosas, en el Concordato con la Santa Sede, y en la recepción por vía directa a través de los impuestos (IRPF) y de los presupuestos generales de una importante cantidad de dinero para su sostenimiento, y por vía indirecta en una enorme cantidad en subvenciones, etc.
Por otra parte, el marco jurídico diseñado en la Constitución reconoce las libertades clásicas establecidas desde las revoluciones liberales: el estado de derecho, respeto a la dignidad humana, protección de las libertades, pluralismo político, democrática representativa, imperio de la ley, separación de poderes, pero, en la práctica, el estado no es capaz de asegurar su cumplimiento, convirtiéndolas en cuestiones de segundo orden.

Sin embargo, la constitución si protege celosamente la propiedad privada y el libre mercado en el mundo empresarial, que es una de las bases fundamentales del régimen político, y existen mecanismos rigurosos para hacer cumplir estos principios, mientras los derechos de los trabajadores no aparecen como derechos sociales que no se reconocen que existan sino como "principios en la actividad política y económica del Estado".

Por último, son también herencia del régimen del franquismo el poder Judicial y los tribunales de justicia, así como el papel que se le asigna a los medios de comunicación, la regulación y los límites de la libertad de expresión y el control de los mismos. Además de otras cuestiones como el "Estado de las Autonomías" y la ordenación administrativa del estado, que no abordamos en este artículo.

En síntesis, la clase burocrática y la derecha situada en el aparato de estado, trazaron un plan para asegurar la continuidad del régimen franquista, cuyos principales elementos fueron la monarquía, en alianza con los núcleos fundamentales del poder económico, religiosos, aristocrático, político y militar. Los supuestos iniciales para el cambio de sistema político fueron: no cuestionar el sistema socioeconómico establecido en el país, no plantear responsabilidades de la etapa anterior, y que el jefe del estado y del Ejército sería Juan Carlos de Borbón como cabecilla del partido cívico-militar y sucesor de franco, y posteriormente serían sus descendientes reestableciendo la línea dinástica de los Borbones que tantas veces fue rechazada por el pAhora, el famoso "Pacto del silencio" parece desquebrajarse, incluso la monarquía da signos de debilitamiento, y los descendientes del actual monarca no parecen muy cualificados para reinar, por muchos cursos, títulos y formación que hayan recibido. Esto abre la esperanza a que en el futuro se den las condiciones objetivas para un verdadero cambio de régimen, que hoy no es posible, resultado de un proceso constituyente participativo y democrático que tenga en cuenta los deseos del pueblo soberano. Si luchamos en ese horizonte, sin duda la forma política de ese nuevo Estado será la República Democrática Federal sobre la base de los intereses de la clase trabajadora, que ya propugnaron las constituciones republicanas.

Este país tiene una deuda con una parte de su historia más reciente, con los que lucharon por la República, con los que lucharon contra la Dictadura, con los que lucharon por la Democracia. Nosotros que conquistamos la Libertad, los Comunistas, lo conseguiremos.

* David Arrabalí es Analista Político, miembro del Consejo de Redacción de Mundo Obrero, Órgano Central del Partido Comunista de España (PCE), y master en Materialismo Histórico y Teoría Crítica. .

lunes, diciembre 01, 2008

Con Cayo se recupera IU

Con Cayo se recupera IU.......... de la caótica situación actual y, no es que lo diga yo, que como se sabe trabaje para ello y apoye la candidatura de Cayo Lara a Coordinador General de IU, incluso mucho antes de que la dirigencia viera en él la persona que por sus características políticas y personales era el candidato idóneo para la etapa nueva, se verá que no menciono fase me gusta más etapa nueva, de la joven y azarosa vida de IU.

Lo dice, aunque sin mencionarlo, el periódico Público de hoy lunes 1 de diciembre, con la publicación de su publiscopio de noviembre, que como todos sabemos no se ha caracterizado por mostrar una posición favorable a las tesis alternativas al llama-zarismo en IU.

En marzo de 2008 IU obtuvo el 3.8 de los votos, tras este resultado, el anuncio de Gaspar Llamazares de que no se iba a presentar a Coordinador General de IU y pasadas las vacaciones de verano con la inminente celebración de la IX Asamblea Federal y una fuerte y plural alternativa a las políticas de la anterior dirección situó a IU en el 4.5 % de intención de voto. IU cae en intención de voto en octubre hasta el 3.4 % de los votos, las incertidumbres sobre el futuro y la indefinición hacen mella en el potencial electorado. Cuando ya vamos camino de la asamblea y se perfilan posiciones, se anuncian candidatos IU vuelve a recuperar un hilo de pulso, El resultado de la asamblea donde la política del documento de IU Anticapitalista da un nuevo sesgo a IU y la lista que encabeza Cayo Lara es claramente vencedora, sitúan a IU en el 4.2 % de los votos.

Como he manifestado al inicio de esta reflexión, con Cayo se recupera IU, lo dicen hasta los electores, no les llevamos la contraria otra vez.